lunes, 3 de agosto de 2020

Vida rural

rebaño ovejas

Foto: Carretera A-1240, de Altorricón a Tamarite de Litera (Huesca).
ovejas

rural

vacas


sábado, 25 de julio de 2020

Como si las piedras hablasen

casilla san chuan
Pie de foto: La antigua casilla del Canal. Partida de San Chuán (Altorricón).

Colaboración publicada en El Cruzado Aragonés.

Aragón nace en la comarca de La Litera. Quizá esta frase pueda sonar muy pretenciosa, pero es todo lo contrario. Se trata de una simple, pero contundente, presentación de esta pequeña comarca situada en el noreste de la provincia de Huesca y, dicha locución o enunciado viene a colación de una anécdota protagonizada por un agricultor, de edad muy avanzada, de un pueblo allá en los confines de Aragón. Así pues, alguien me contó una vez que, en una de esas numerosas encuestas precocinadas que en los últimos años nos hacen a los habitantes de la zona oriental de Aragón, un técnico sociolingüista topó con un paisano que regresaba de sus tareas agrícolas. El célebre encuestador sacó su grabadora, su libreta y su bolígrafo y, tras presentarse e intercambiar unas palabras de cortesía con su interlocutor, pasó a la acción directa:

       ¿En este pueblo acaba y muere Aragón, verdad?

La respuesta del labrador fue rotunda a la vez que categórica e irrebatible:

       No señor, se equivoca. En este pueblo empieza y nace Aragón.    

Antonio Ubieto,  uno de los mejores historiadores aragoneses, certificó que “A lo largo de ambos siglos (XII y XII) aparecen constantemente documentadas como ‘tenencias’ aragonesas las de Benabarre, Benasque, Calasanz, (…), Ribagorza, San Esteban de Litera, (…), Tamarite de Litera, (…)”.[1]

Las poblaciones de La Litera siempre se rigieron por los Fueros de Zaragoza o de Huesca. Tamarite, por ejemplo, se rigió por el Fuero de Zaragoza. El 6 de febrero de 1228, en las Cortes aragonesas celebradas en Daroca, Lérida juró fidelidad a Alfonso –hijo de Jaime I-, heredero de Aragón que nunca llegó a reinar puesto que murió antes que su padre. Posteriormente, la ciudad de Lérida, por donde corría la moneda jaquesa, se negó en un principio a jurar fidelidad a Pedro, heredero de lo que más adelante se llamará Cataluña. En 1243 Jaime I estableció la frontera entre Aragón y Cataluña integrando las tierras que van desde el Segre hasta el Cinca en territorio aragonés, incluyendo la ciudad de Lérida -que en aquellos momentos no formaba parte ni del reino de Aragón ni del Condado de Barcelona, ya que gozaba de un estatus de ciudad libre-. Tras unos años (1244-1300) en que Jaime I estableció una nueva frontera integrando Lérida, La Litera y Ribagorza en Cataluña, en el año 1300, en Cortes celebradas en Zaragoza, Jaime II, apodado el Justo, fijó una nueva frontera estableciendo los límites entre Aragón y Cataluña en la clamor de Almacellas –tal y como hoy siguen-. La Litera y Ribagorza volvieron al lado aragonés mientras que Lérida se quedaría definitivamente en el lado catalán. Ferran Soldevila apunta la posibilidad de que los habitantes de Lérida sufrieran una presión por parte de los condados de Barcelona para sentirse catalanes hasta el punto de redactarse un cantar de gesta propagandístico que: “degué ésser un dels elements de la propaganda pro lleida catalana que es degué desplegar per Catalunya”.[2][3] Finalmente, el 30 de noviembre de 1833, con el decreto de creación de las provincias, volverá a haber una división en Ribagorza pasando una parte de esta a Cataluña. La comarca que hoy se denomina Alta Ribagorça, y que tiene su capital en el Pont de Suert, se desmembró de Ribagorza incluyéndola en la provincia de Lérida.

Tras esta extensa perorata permítanme tornar al punto de inicio, al punto de partida geográfico y sentimental de La Litera. Una tierra en la que creo que sus piedras hablan. Al norte limita con la comarca de Ribagorza; por el sur, con la del Bajo Cinca; al este linda con la provincia catalana de Lérida y, por el oeste, colinda con las comarcas del Cinca Medio y del Somontano de Barbastro. Lo pueden comprobar en un mapa. Una pequeña parte de los términos municipales de Peralta de Calasanz y de Azanuy-Alins lindan por el noroeste con el Somontano.

Algunos de los que hemos vivido muchos años fuera de nuestra tierra de origen hemos desarrollado, al menos eso creo yo, una receptividad y una perceptibilidad especiales con respecto a nuestro territorio. Me atrevería a decir que gozamos, o sufrimos, depende de cómo se mire, de una sensibilidad extraordinaria, cuando no hiperestesia, que hace que sintamos Aragón muy intensamente en cualquier lugar del planeta donde nos encontremos y que hace que ese sentimiento se desboque en el momento en que entramos en el viejo Reino. En mi caso, cuando regreso a Aragón después de una estancia afuera, siento que estoy en el hogar y experimento un paulatino sosiego. Esta sensación se multiplica exponencialmente en mi comarca literana, donde percibo los colores de sus campos y montes a través de una espesa niebla en invierno, y de un sol de justicia en verano. En primavera y otoño el clima nos da una tregua y aumenta la confortabilidad de esta tierra agrícola y ganadera.

lunes, 6 de julio de 2020

Fermín se relaja dentro de una tinaja

gato, gat, fermín, tinaja, tenalla, verano, calor, istíu, estiu, héctor castro ariño, héctor castro, éctor castro, altorricó, altorricón
Fermín, protegiéndose del calor del verano.

gato
Cuando el calor aprieta, Fermín inventa una treta.

gato, gat
¡Feliz verano!


Felinos

lunes, 29 de junio de 2020

¡Feliz verano!



'El análisis' (lunes, 29 de junio de 2020)
¡Feliz verano!

Cope Alto Aragón (Cope Barbastro) 106.9 FM


Buenos días:

Hoy, día 29, estamos en el último lunes del mes de junio del presente año de 2020. También hoy estamos ante el último análisis de la temporada y en ciernes de los meses de estío, en los que recargaremos baterías para regresar pasado el verano.

Han sido con el de hoy, curiosamente, 40 análisis, la misma cifra que la temporada anterior. Han sido 40 secciones en las que he podido disfrutar de su compañía y cercanía y en las que hemos podido desgranar multitud de asuntos de la reciente, y no tan reciente, actualidad. Hemos tratado desde política a rock & roll, pasando por el cine, la televisión, el lenguaje y el idioma, la comunicación, la literatura, la Iglesia y destacadas efemérides, entre otros muchos temas.

Y aprovechando la mención a las efemérides, no me resisto a recordarles que tal día como hoy, del año 1136, nació nuestra reina Petronila, hija de Ramiro II el Monje e Inés de Poitou. También un día como hoy, pero de 1725, murió Juan Manuel Fernández Pacheco, fundador y primer director de la Real Academia Española (RAE). El que ocupara el primer sillón A de la Academia fue también virrey y capitán general del Reino de Aragón, entre otros. En la misma fecha, pero en 2008, la Selección española de fútbol se proclamaba campeona de Europa por segunda vez. Y el 29 de junio de 2009 el papa Benedicto XVI firmó su tercera encíclica, titulada Caritas in veritate, y clausuró el Año Paulino, que un año antes había inaugurado el propio pontífice junto con el patriarca Bartolomé I. Es también de justicia recordar que en Nicaragua hoy se celebra el Día del Maestro. Y cómo no, felicitar a todos los Pablos y Pedros.

Esta temporada he tenido la oportunidad y el placer de conocer en persona a algunos de ustedes. Fue el 28 de febrero en el Museo Diocesano Barbastro-Monzón, durante la presentación de El Análisis en formato libro, un acto que organizó, de manera encomiable, Ascen Lardiés. Fue una tarde-noche muy bonita y divertida y que permitió acrecentar la retroalimentación o feedback con todos ustedes, a quienes animo desde ya a que nos hagan llegar sus sugerencias para que, a partir del próximo 21 de septiembre, podamos regresar con más análisis de su agrado.

Desde la capital del Somontano, ¡Feliz verano!


Vuelve 'El análisis', en Cope Alto Aragón

lunes, 22 de junio de 2020

La Llitera (La Litera)

Foto extraída de http://www.cai.es/


'El análisis' (lunes, 22 de junio de 2020)
La Llitera (La Litera)

Cope Alto Aragón (Cope Barbastro) 106.9 FM


Buenos días:

En el análisis del pasado lunes me comprometí a dedicar el espacio de hoy a La Litera. Recordarán que, tal empeño, surgió al hablar de un ilustre literano, Antonio Sangenís Torres, un ingeniero extraordinario albeldense que defendió heroicamente la Puerta de Santa Engracia en los Sitios de Zaragoza. Recibió el título de “Defensor de la Patria”. Murió en la Batería Alta de Palafox, el 13 de enero de 1809, al ser alcanzado por una bala de cañón. Fue enterrado con grandes honores en la Basílica de Nuestra Señora del Pilar. Tiene una calle en el barrio de Delicias y el Ejército puso su nombre a la Unidad de Servicios de Monzalbarba, Acuartelamiento Sangenís. Además, en el lugar donde murió, se colocó durante el Primer Centenario de los Sitios una lápida conmemorativa. Pero es que la memoria de los Sangenís no acaba aquí. Don Antonio tuvo también un hermano militar, don José Sangenís Torres que, al igual que Antonio, se distinguió por su entrega y heroísmo en la Guerra de la Independencia. Organizó los Tercios de Barbastro y luchó también en la capital aragonesa.

Como ven, la ciudad de Zaragoza ha sabido rendir tributo a sus héroes. Echo de menos estos merecidos reconocimientos en La Litera, donde considero que se debiera de homenajear mucho más de lo que se ha hecho a ilustres personas de nuestra comarca. Una comarca donde nace y comienza Aragón, ya desde sus orígenes. Antonio Ubieto, uno de nuestros mejores historiadores, constató que A lo largo de ambos siglos (XII y XII) aparecen constantemente documentadas como ‘tenencias’ aragonesas las de Benabarre, Benasque, Calasanz, (…), Ribagorza, San Esteban de Litera, (…), Tamarite de Litera, (…)”.[1] Las poblaciones de La Litera siempre se rigieron por los Fueros de Zaragoza o de Huesca. Tamarite, por ejemplo, lo hizo por el de Zaragoza.

La Litera es un bullir de campos y montes de colores adornados por la niebla, en invierno, y por el sol, en verano. Tamarite de Litera, capital histórico-cultural de la comarca, destila magia por sus calles, y no solo durante el Encuentro Nacional de Magos Florences Gili. Por cierto, este último, otro ilustre literano. Ya saben que, como decimos en mi pequeña comarca, “yo tinc micha garra a Altorricó y micha garra a Tamarit”, pues mis padres son uno de cada pueblo. En Altorricón sentirán el hechizo seductor que se percibe al pasear por sus calles mientras tañen impertérritas las campanas. Se trata de un pueblo hecho a sí mismo con gran tesón y emprendimiento.

Pero La Litera está llena de muchos otros rincones fascinantes, como el Barranco de Gabasa, las Salinas de Peralta, los pous de chelo de Azanuy, el Congosto de Baldellou, los despoblados de Rocafort y Pelegriñón, el dinamismo de Binéfar o los adobáts de Algayón, entre otros muchos. Y, como habrán reparado, qué me dicen de esta milenaria lengua que aún conservamos, el chapurreat o aragonés oriental. Los ciudadanos de esta comarca somos perfectamente bilingües y nos relacionamos con todo el mundo. Las gentes de este pequeño territorio del Alto Aragón son acogedoras y hospitalarias y siempre dispuestas a arrimar el hombro.

Hoy, desde Tamarite, capital de La Litera, ¡Feliz semana! 



[1] Ubieto Arteta, Antonio, “Los límites de Aragón” en Historia de Aragón; p. 316.