lunes, 21 de abril de 2014

Pinceladas Templarias (14), por Jesús Martínez

Templarios

"¿De dónde sacaron las ingentes riquezas acumuladas?

Fue cuestión de tiempo, aunque poco, teniendo en cuenta que el poder de la Orden del Temple duró escasamente 200 años.

1- Probablemente, siguiendo el ejemplo del Conde de Champagne, Hugo Rigau (si recordamos, se convirtió en el noveno fundador, poniéndose a las órdenes de quien había sido su vasallo, donando al Temple todas sus riquezas y posesiones), a través de donaciones. Llegó un momento en el que las más preclaras familias francesas quisieron tener un hijo, un hermano u otro familiar que fuese templario. Para ello donaban ingentes sumas de dinero como dote. Fue un hecho que se puso de moda.

2- Merece la pena recordar los viajes que, según algunos cronistas, realizaban a Sudamérica en busca de plata, partiendo del puerto de La Rochelle.

3- Su valentía hizo que los reyes, nobles y prohombres ricos les diesen en custodia sus riquezas.

4- En ese instante “inventaron el cheque de viaje, la hipoteca y el pagaré”. Me explico:
Cuando uno de estos personajes necesitaba dinero, no le entregaban dinero ni joyas. Le daban “dinero templario” por medio de un documento propio del momento. Pero las riquezas permanecían en las arcas de la Orden.

código alfabeto templario
Si cualquiera de ellos marchaba a las cruzadas y necesitaba dinero para pagar sus huestes, le extendían un “cheque de viaje”, un documento en el que figuraba la cantidad solicitada.

En cualquiera de las innumerables casas de la Orden le entregaban una cantidad descontando la suma entregada del documento. Al mismo tiempo hipotecaban sus posesiones. Así, si cualquiera de ellos perecía en el combate o en el camino, todo pasaba a los templarios.

Los documentos secretos estaban escritos en un alfabeto secreto, valga la redundancia, formado por la “Cruz Ochavada”.

(Observación 1: Aunque en algunas partes aparecen varias letras, unas corresponden al ángulo superior, otras al ángulo central y otras al ángulo interior, bien sea interno o externo).

alfabeto templario
(Observación 2: Hay que tener también en cuenta que los números, en aquella época, podrían ser romanos:
I, II, III, IIII o acaso IV, V, VI, VII, VIII, VIIII o acaso IX, 0 (valor este último aprendido seguramente de los judíos, porque era desconocido en Occidente. Sin embargo, lo conocían los mayas. También conocían el sistema binario que se usa para la programación de nuestros ordenadores).

Además, cada encomienda y cada maestrazgo tenían su propio alfabeto, todos diferentes. Pasado algún tiempo, no tenían más que dar un cuarto de vuelta a la cruz para que las letras cambiasen.

Las cuestiones comerciales y extensión de documentos mercantiles, aunque parezca un invento de los templarios, seguramente lo aprendieron de sus “amigos” los judíos. Ya escribimos que donde había juderías, cerca estaba el palacio o casa de los templarios. Precisamente esa amistad les valió la acusación de “confraternidad con los infieles”, cuando fueron exterminados y la Orden disuelta.

Autor: Jesús Martínez


Pinceladas Templarias (1), por Jesús Martínez

jueves, 17 de abril de 2014

Luces y Sombras

Queridos amigos:

En primer lugar, en este día de Jueves Santo, quiero desearos que paséis una buena Pascua.

En segundo lugar, hoy os presentamos el número 9 de la Revista de Arte Multidisciplinar MISTIUM, correspondiente a este mes de abril. Como siempre, estamos ante una publicación muy interesante donde podréis encontrar reflejados todos los campos del arte. En mi caso particular, colaboro en este número con una entrevista realizada al pintor italiano Gianni Gueggia, que podréis leer en la página 31. Como siempre, recordad que podéis descargaros gratuitamente la revista.

héctor castro
Revista MISTIUM. N.º 9.

Tierra de letras

hector castro
Libro Antológico de Relatos Cortos.

En tercer lugar, os presentamos también hoy el noveno libro que publica la Asociación de Arte Multidisciplinar MISTIUM: Tierra de letras. Una obra de relatos cortos en la que hemos participado 13 autores. En esta obra colectiva podéis encontrar diversos relatos literarios de diferentes géneros y temáticas.


Revista de Arte Multidisciplinar MISTIUM
Canal Litera
Ronda Somontano
Diario del AltoAragón

lunes, 7 de abril de 2014

"Las nutrias no piensan en el futuro"

chico pelirrojo

Análisis del relato LAS NUTRIAS NO PIENSAN EN EL FUTURO
(de Ese chico pelirrojo al que veo cada día, de Ana María Moix)

Este relato es una parábola comparativa (frecuente en la estética novísima) entre dos realidades: la de la historia y la de la vida real. Se establecen tres paralelismos: el primero, entre el niño (del cuento) y el ser humano (de la realidad); el segundo, entre el loro (ficticio) y la sociedad, con todo lo que esta conlleva, (de la vida real) y, por último, el tercero se da entre las nutrias y el hombre conformista y totalmente pasivo (de nuestra cotidianidad real).

El hombre (el niño) de nuestra actualidad es un ser que, en muchas ocasiones, se deja manipular por el entorno. Hoy en día parece que lo más frecuente y lo más normal, o quizá lo más cómodo, es dejarse llevar por las circunstancias y por los acontecimientos. En lugar de intentar cambiar los roles, las estéticas o los factores sociales imperantes, existe una tendencia a intentar cambiarse a uno mismo para asemejarse a los condicionantes externos. Y, en otros casos, el ser humano arremete contra todo y contra todos, aun cuando no lleva razón, para intentar forzar un cambio en lo que le rodea, debido a la situación de agobio y frustración que le transmite un sentimiento de rebeldía ante la sociedad. Por tanto, en general, es el hombre el que intenta asimilarse a los factores que le presionan. Estos factores o condicionantes
(que en la historia vendrían representados por el plumífero) marcan unas pautas en nuestra sociedad que presionan constantemente a la persona como ente individual, pero que la enmarcan en un ente global y genérico sin el cual parece que se hace difícil identificar al ser humano. Por último, viendo que no se puede salir de esta situación o, quizá mejor, viendo que es muy difícil y que requiere mucho esfuerzo, existen aquellas personas (las nutrias en el relato) que deciden no involucrarse, no razonar demasiado y asumir por inercia los roles que les vienen marcados desde las directrices de la sociedad y de lo establecido. Todo ello recuerda, en cierta manera, el relato “Correo urgente”.

ana maría moix
Ana María Moix.

Ana María Moix ha querido reflejar el sentimiento de androide o de robot, caracterizados por su falta de razonamiento, que produce nuestra sociedad. Quizá estas ideas se asemejen a principios idealistas, pero lo cierto es que aquel que se deja arrastrar por su originalidad y creatividad, o aquel que deja espacio a su imaginación o que intenta desmarcarse de los principios establecidos es etiquetado como el que va errado, como el que se equivoca y, en definitiva, se convierte en el prototipo de persona que la sociedad no quiere aceptar y, a su vez, esto se debe fundamentalmente a la impotencia que produce el no poder comprender este comportamiento. Esta incomprensión es la barrera que dificulta más la aceptación de esta conducta e incluso el cambio paulatino y plural de nuestros propios comportamientos. Estas ideas o impresiones son perfectamente aplicables a todos los campos de nuestra vida: en el propio existir; en el arte; en la literatura; en el terreno laboral; en las cuestiones sentimentales; etc.

nutria

Algunas cuestiones interpretativas de este relato, así como de toda la obra (Ese chico pelirrojo al que veo cada día), puede variar de una lectura a otra ya que sus líneas permiten distintas concepciones aunque sin romper la misma exégesis general.