Autor fotografías: Héctor Castro.
HÉCTOR CASTRO - EL REPORTERO 74: Una bentana auberta al món. Una ventana abierta al mundo. Una finestra oberta al món. Este blog pretende ser una exposición de reflexiones, relatos y entrevistas para toda aquella persona que quiera compartir sus inquietudes existenciales pero también terrenales.
lunes, 27 de enero de 2014
Fotos Surrealistas (1)
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
7:40
2
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 20 de enero de 2014
Queso Artesanal de La Litera
Hoy vamos a hablar del Queso Artesanal de La Litera, que elabora Elena Uzcategui en la explotación de Ovinos Domingo, la cual tiene ganadería propia y es regentada por su esposo, Pedro Domingo. Elena y Pedro son vecinos de Altorricón-Altorricó (La Litera, Huesca) pero tienen ubicada la explotación ovina, donde también realizan la elaboración de los quesos, en la partida Fonsalada, en el término municipal de Alcampel-Alcampell.
El Queso Artesanal de La Litera, queso de oveja lacaune, se elabora principalmente con leche cruda (aunque también con leche pasteurizada). Elena Uzcategui prepara exclusivamente queso madurado, normalmente de dos meses. En la explotación Ovinos Domingo producen quesos frescos, curados y, sobre todo, semicurados. Estos quesos combinan muy bien con frutos secos, con fruta fresca y con confituras. Su sabor es desarrollado e intenso con un olor muy agradable y con una presentación muy elaborada.
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
7:31
2
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
lunes, 13 de enero de 2014
Pinceladas Templarias (10), por Jesús Martínez
El enemigo siete veces superior. El ataque en ala
envolvente
Los templarios atacaban
incluso cuando el enemigo era siete veces superior. Su bravura en el combate
les valió la confianza de los reyes que confiaron a ellos sus tesoros. Las
batallas más importantes de la Reconquista Española fueron ganadas por los
templarios, como indiqué y, por poner los mismos ejemplos, la batalla de Las
Navas de Tolosa (1212) o la toma de importantes ciudades como Valencia y
Zaragoza (1118). Estos hechos se borraron de la memoria histórica por parte de
la Iglesia y del poder en ejercicio, desde su disolución hasta nuestros días. Conviene
recordar que Felipe IV el Hermoso de Francia era también rey de Navarra.
Fueron los inventores
del "ala envolvente" (y de otras estrategias y técnicas militares),
para atacar incluso cuando el enemigo era siete veces superior. Organizaban su
ejército en varias filas. Atacaba la primera fila y se retiraba. El objetivo
era cansar al enemigo. Atacaba la segunda fila y hacía lo mismo. Mientras la
última fila, en el fragor del combate, se desplazaba alrededor del campo de
batalla, formando, poco a poco un anillo alrededor. Lo mismo hacía la penúltima
fila. Cuando estaba completado el cerco, los demás templarios se retiran
definitivamente. Cuando los sarracenos exhaustos querían hacer lo mismo, se
encontraban a su retaguardia el anillo que les impediría la retirada y eran
vencidos fácilmente.
El desastre templario.
Acre
Los cruzados habían
tomado Jerusalén. La habían perdido varias veces frente al temible Saladino. En
esta ocasión, fueron derrotados en la batalla de Acre (cerca de su posesión en
San Juan de Acre). Ocurrió sobre el año 1191.
Saladino, con un
inmenso ejército reforzado con diversos aliados, venció a los cruzados
cristianos. Perdonó a los supervivientes y les permitió regresar a Francia en
sus naves.
Algunos historiadores
señalan que los Templarios fueron traicionados por la Orden de San Juan
(Sanjuanistas); orden que más tarde se llamaría Orden de Malta. Dicen estos
historiadores que huyeron y dejaron solos a los Templarios.
Autor: Jesús Martínez
Pinceladas Templarias (1), por Jesús Martínez
Autor: Jesús Martínez
Pinceladas Templarias (1), por Jesús Martínez
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
21:14
1 comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
viernes, 3 de enero de 2014
“El Príncipe”, de Niccolò Machiavelli (Parte VI)
En este libro hay que destacar los principios poco éticos que el autor
utiliza al aconsejar al príncipe en materia de gobierno. La dureza y la
crueldad (no para Maquiavelo) podría semejarse hoy a la utilizada en un Estado
totalitario (de hecho, la Señoría florentina lo era). Tampoco debemos olvidar
la situación político-económica de la Europa del siglo XVI en la que vive
Maquiavelo. Cabe resaltar la sinceridad con la que el autor se expresa en las
páginas de esta obra, muchas de ellas caracterizadas por la dureza y las
atrocidades (ante nuestros ojos) con las que Maquiavelo aconseja al príncipe,
es decir, al gobernante. El rencor, la venganza, el egoísmo, la implacable “justicia”…
son características que debe tener un buen gobernante según Maquiavelo, si bien
es cierto que este último avisa del peligro de la soberbia y de la prepotencia
de un príncipe respecto a sus oponentes y súbditos así como respecto a su
pueblo.
Maquiavelo deja toda una doctrina política caracterizada por la
preminencia de la razón de Estado sobre cualquier otra de carácter moral. En
este sentido debemos entender los postulados antimorales a los que el autor de El
príncipe recurre frecuentemente a favor del Estado y de sus gobernantes.
Nicolás Maquiavelo también se muestra muy duro contra los malos gobernantes, a
los que acusa de arruinar países. El único mal gobernanTe (ya sea por falta de
inteligencia, capacidad o por cualquier otra razón) que Machiavelli salva de la quema
es aquel que deja que otro “gobierne desde la sombra”.
Es fascinante la claridad con la que Maquiavelo ve su realidad y
política contemporáneas, así como también las pasadas. Además, no
satisfaciéndose con ello, es capaz de prever los futuros comportamientos
políticos y sociales así como la realidad venidera. Maquiavelo representaría
hoy el asesor político más deseado. Sus conocimientos, como también su
discreción en la política mandataria, serían hoy muy bien recibidos por los
políticos. Nicolás Maquiavelo es, sin duda, el primer teorizador de las
ciencias políticas o, al menos, el primero lo suficientemente dedicado a ello
con gran trascendencia. Es un antecedente de lo que posteriormente serán los
politólogos y, más tarde, los asesores y los spin doctors. En Il principe
existe una gran claridad explicativa en torno a las ideas político-sociales de Maquiavelli. Antepone el bien y el
porvenir del Estado a toda circunstancia y a toda individualidad, inclusive por
delante de todo gobernante. Sin duda alguna, la trayectoria personal de Maquiavelo
en la cancillería y embajada florentinas ayudaron en alto grado a la
reordenación de ideas y a la realización de esta obra que, por otro lado, fue
impactante en el siglo XVI. Hasta ese momento, nadie había enunciado las
cuestiones políticas con la claridad y contundencia con las que lo hizo
Maquiavelo. En esta obra confluyen el Maquiavelo escritor, artista e
historiador.
Publicado por
Héctor Castro Ariño
en
21:29
2
comentarios
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)