miércoles, 20 de junio de 2012

Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte III)

héctor castro ariño lírica provenzal

Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte III)

Marcabrú adopta una postura muy moralista y se expresa en un lenguaje muy costumbrista a la vez que árido. Marcabrú remarca la perversión del amor cortés por parte de los molheratz (maridos que se convertirán en amantes –drutz- infieles) así como a las mujeres infieles que tienen amantes.

Realmente, estos trovadores realistas son los que creen en un amor ideal y no tienen necesidad de ver en un amor cortés fuera del seno conyugal el Amor verdadero.

Marcabrú se convierte en juez de la moralidad. Ataca la decadencia moral que considera que se está sucediendo en su época, critica la infidelidad como traición al amor y dirige sus críticas más airadas contra el adulterio y contra los trovadores de índole cortesana. La moral cristiana se refleja en el trovador realista. La ironía y la parodia sobre aquellos a los que critica así como la dureza y, a la vez, el realismo de su léxico son características constantes en el lenguaje y en la expresividad de Marcabrú. El fin’amor que tanto rechazará el poeta es el que entiende como adulterio y lo identifica a su vez como fals’amor. En cambio, otras veces, Marcabrú identificará El fin’amor no con el amor de adulterio sino con el amor conyugal por lo que no será un amor cortés sino un amor puro e, incluso, espiritual.

Héctor Castro Ariño: “Marcabrú se convierte en juez de la moralidad. Ataca la decadencia moral que considera que se está sucediendo en su época”. 

La inmoralidad existente entre las clases más elevadas de la ápoca nos hace entender el lenguaje popular y, a veces vulgar, utilizado por el trovador. Los refranes y los dichos son constantes en la forma expresiva del mismo. La idea principal en el autor es la de constatar sus ideas moralistas y que puedan ser recibidas por un amplio público receptivo. Su poesía, pues, será compleja aunque no adquirirá un importante nivel formal. Es interesante ver en este trovador la personalización que le condece al Amor, del que consigue componer una dura sátira.

15. Dirai vos senes duptansa

(…)
“et Amors es d’aital guisa
de totz cessals a ces prisa, (…)"

  “Amors vai com la belluja,
que coa´l fuec en la suja,
art lo fust e la festuja, (…)”

“Dirai vos d’Amor con signa:
de sai guarda, de lai guigna, (…)”

“Amors soli’esser drecha,
mas er’es torta e brecha (…)”

“Greu será mais Amors vera
pos del mel triet la cera
anz sap si pelar la pera; (…)”

“Ab diables pren barata
qui fals’Amor acoata, (…)”

“Amors es mout de mal avi:
mil homes a mortz ses glavi,
Dieus no fetz tant fort gramavi, (…)”

“Amors a uzatge d’ega
que tot jorn vol c’om la sega,
e ditz que no.l dara trega (..)”

“Cujatz vos qu’ieu non conosca
d’Amor s’es orba o losca? (…)”
(…)
“(…) qu’el sap d’Amor cum
degruna, (…)”5


El autor utiliza una serie de procedimientos metafóricos para mostrar la cara más perversa y dura del “Amor”. Informa sobre la degeneración que ha sufrido el Amor y le otorga tal personalidad que habla de los aspectos negativos con los que puede jugar él mismo frente a las personas. Llega al extremo de presentarlo asociado con el diablo. Informa muy bien del carácter y de las formas engañosas con las que se cubre; la sutileza y agudeza del Amor vienen presentadas como algo capaz de atrapar en sus redes –perjudiciales- al hombre que deposita su confianza en él. Hace incluso una referencia a la Biblia –muestra de su moral cristiana-. Finalmente concluye con una afirmación, que prueba más su carácter misógino, en la que expresa la idea de que nunca ha amado a una mujer y que tampoco él ha sido amado jamás por una mujer. Estos versos constituyen una sátira hacia el Amor y es una clara referencia de su rechazo hacia el amor cortés y hacia quienes lo practican.


----------------------------------------------------------------------------------------------------------
15. Dirai vos senes duptansa, en RIQUER M. de, Los trovadores, Historia literaria y textos, pp. 185-188.



Héctor Castro Ariño+






Autor: Héctor Castro Ariño


Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte I)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte II)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernat de Ventadorn (Parte IV)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte V)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte VI)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Bernart de Ventadorn (Parte VII)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Benart de Ventadorn (Parte VIII)
Concepciones amorosas contrapuestas: Marcabrú y Benart de Ventadorn (y Parte IX)


jueves, 14 de junio de 2012

El cromatismo en la poesía de Juan Benito, por Dr. Pedro Yajure Mejía

descríbeme el verde juan benito


Queridos amigos:

Hoy de nuevo tenemos una colaboración de los poetas Juan Benito y Dr.Pedro Yajure, sin duda alguna dos plumas de excepción.



Análisis Literario


El cromatismo en la poesía de Juan Benito

En el poemario Descríbeme el verde, del poeta español (Valencia) Juan Benito, el color adquiere una dimensión inusitada acompañando los sentimientos del poeta en cada una de sus emociones existenciales de su vida.

El lector se encontrará dos veces con la palabra verde en todo el recorrido por el poemario: el enunciado en el título del poema y en el último verso de dicho poema. Es evidente que el poeta oculta en toda su obra el verde, que debe descubrir el lector. Debe pues, tenerse una capacidad sensorial para captar el verde, describir el verde. Es lo que llama (Pereira: 1993) en su libro Silencio y Poesía, “lo visible en lo invisible”.

La exquisita obra, Descríbeme el verde, apunta a dos escenarios fundamentales para encontrar el cromatismo esencial del verde: a) En la naturaleza y b) En la naturaleza humana. En ellos, destacando un estallido de verdes, cromatismo reverberante que solo en fusión de la poesía y Juan Benito ofrecen un hermoso paisaje más allá de lo silvestre y bucólico del mismo.

Los verdes abundan en ese escenario de la naturaleza ofrecido en cada poema del libro que solo se ven tras un ejercicio lector en aras del metalenguaje y de la trascendencia de lo que se lee compaginada con la experiencia y la vivencia del mismo. Hay una ausencia sustantiva del fonema verde, pero una presencia sugerida en cada verso del poemario, en esa naturaleza presente. Por ejemplo, en los jardines de Andalucía, “en un aciago día de verano”, en la primavera, en el Mayo florido, en la rosa, en los caminos de “Ruzana, Campanar y el Cabañal”. Por lo tanto el verde invisible, sugerido en los poemas, se vuelve visible en la vivencia del lector.

En el escenario de la naturaleza humana, el verde adquiere una connotación nanolingüistica, metaecológica, en el contexto plus-semántico del texto-paisaje humano. El verde es vida, alegría, amor, así que ubicarlo en Descríbeme el verde como verde luminoso y visible desde lo invisible, lo encontramos en: la amistad, el amor a la mujer, en los besos, las caricias, el amor cuerpo a cuerpo. Por lo tanto el verde en la naturaleza y en la naturaleza humana tiene la misma connotación. Al respecto (Fournier: 2009) señala que la “Connotación es la esencia del lenguaje literario ya que este es plurisignificativo”. En consecuencia, esto es lo que maneja magistralmente el poeta con su verde, en el poemario, y que debe describir el lector.

Dr. Pedro Yajure Mejía
Poeta. Escritor. Docente Universitario.

Referencias Bibliográficas:
Fournier, Celinda (2009) Análisis literario. CENEGA Learning.
Pereira, Teresa (1993) Silencio y Poesía, Universidad de Oviedo.


"La rima Jotabé". Por Juan Benito Rodríguez Manzanares
"El lenguaje de las cosas". Por Dr. Pedro Yajure Mejía

jueves, 7 de junio de 2012

Padrenuestro en arameo

Queridos amigos:

Hoy tengo el placer de compartir con vosotros la principal oración que nuestro Señor Jesús nos dejó, el Padrenuestro. Pero se trata de un Padrenuestro especial, ya que está en arameo, la lengua de Jesús de Nazaret. La verdad es que a mí me ha impresionado positivamente y es por ello que considero que vale la pena escuharlo e interiorizarlo. Se trata de un vídeo extraído de youtube y colgado por el usuario Juansin56.

 
¡Feliz Navidad, Feliz Año Nuevo y Felices Reyes!
Semana Santa: tiempo de reflexión
El odio es el peor enemigo de la inteligencia y la comprensión