jueves, 22 de mayo de 2014

Pinceladas Templarias (16), por Jesús Martínez

¿Dónde obtuvieron el saber?


Un conocido adagio dice: “Quien no sabe escuchar, nada sabe ni nada tiene que decir”.

sabiduría temple

La sabiduría de la Orden del Temple se basaba en un permanente aprendizaje. Tener los oídos bien abiertos y la boca cerrada, como expresan algunas estatuas y caras medievales esculpidas: con orejas prominentes y sin boca o, tapada con las manos, y los ojos bien abiertos. “Ver, oír y callar”. Los demás eran, como representan también esculturas medievales, monos con las orejas y los ojos cerrados. No entendían ni sabían, ni oían ni querían hacerlo. El peligro era que dijeran cosas falsas o despropósitos incoherentes. Un gran peligro. Por eso el secretismo de las Órdenes Iniciáticas y Escuelas Esotéricas. Ciertos secretos, si cayeran en manos de estos personajes, sería como dejar jugar con una pistola cargada a un niño de corta edad.

Aprendían de los maestros fundadores, todos iniciados en escuda u órdenes iniciáticas y esotéricas. Después la sabiduría era transmitida por los caballeros iniciados “de boca a oreja”, después de pasar las mencionadas pruebas de iniciación.

Aprendieron también de los “Amasadores” (hoy conocidos como Masones). Pero principalmente del Maestro Constructor.

Los constructores (de todo tipo, incluidos los carpinteros y herreros), guardaban un hermético silencio sobre los secretos de sus profesiones. Cuentan que algunos aprendieron a base de observar y oír.

Saber y conocer. Los templarios adquirían el “saber”, como hemos visto, en diversas fuentes. “El saber da poder y el poder da riquezas”. Pero más importante, tal vez, sea “el conocer”. Conocer a fondo el hoy en todos los aspectos y entresijos. “El mañana” es consecuencia del hoy. Conocer a fondo a sus amigos y enemigos para determinar la estructura de la estrategia a llevar a cabo. Su red de espionaje hacía una tarea fácil.

Los constructores se constituyeron en gremios (de ahí nacieron siglos después los sindicatos: de la madera, de la construcción, del metal, etc).

Pronto tuvieron sus propios estatutos.

Los más conocidos son los de Bolonia de 1248. Con 61 artículos reglamentan los deberes y derechos de cada gremio y de cada categoría laboral. El silencio era determinado especialmente.

En cantería (canteros) las marcas o firmas de sus componentes tenían una base o raíz que las hacía reconocibles en cuanto al grupo que pertenecían. Ninguna marca era igual a otra. Siempre había un trazo que las diferenciaba. Ni las de los hijos de canteros eran exactamente iguales a las de sus padres. Es capítulo para desarrollar aparte.

Creo conveniente incluir la siguiente anécdota:

jueves, 15 de mayo de 2014

Principali minoranze linguistiche in Italia

italia
Immagine stratta da http://pctrs.network.hu/clubblogpicture/1/4/9/_/149765_133057427_big.gif
in http://olaszorszag.network.hu/blog/olaszorszag-kozossegi-oldala-blogja/filter/tag/olasz

Nel seguente tema si tratterà di descrivere, in una maniera molto generale, le situazione che vivono le principali lingue e dialetti nell'Italia. Non faremo nessuna distinzione semantica tra dialetto e lingua.

La lingua ufficciale in tutta l'Italia è l'italiano. Nel Trentino Alto-Adige il tedesco è co-ufficiale, ma la gente di lì parla il hochdeutsch (alto tedesco), che è molto differente dal tedesco letterario. Nella Val d'Aosta si parla un dialetto francoprovenzale (o patois francoprovenzale) e il dialetto piemontese; le lingue ufficiali nella Val d'Aosta sono l'italiano e il francese. Nel Friuli troviamo che il friulano si insegna nelle scuole.

I dialetti italiani si dividono in dieci gruppi:

1. Dialetti gallo-italici.

2. Dialetti veneti.

3. Dialetti toscani. (La Toscana amministrativa è più estensa).

4. Dialetti centro-maridionali (Umbria, Lazio, la Campania, Abruzzo, parte della Puglia, parte della Calabria e  parte della Basilicata).

5. Dialetti meridionali estremi (zona meridionale della Calabria, della Puglia, la Sicilia e la Sardegna. Il sardo si divide allora in tre grandi dialetti o sottogruppi: il campidano, il logudorese e il gallurese (gallurese > dialetti fratelli dei toscani). 

6. Dialetti franco-provenzali. In queste zone sono trilingue: franco-provenzale, francese e italiano. Un esempio chiaro sarebbe la Val d'Aosta.

7. Dialetti provenzali.

8. Dialetti ladini. Si distingue il ladino di tipo dolomitico e il ladino di tipo friulano.

9. Dialetti sloveni. (Nella provincia di Gorizia).

10. Dialetti tedeschi.

In Italia ci sono circa quatrocentomila persone che non parlano l'italiano come lingua prima. In Italia anche ci sono altre minoranze linguistiche come le minoranze albanese, le minoranze greche (con due tipi ben differenziati) e le minoranze croate.

È curioso significare che esistono dialetti liguri (che sono stati formati nel secolo XVIII da gente che era fuggita da Tabarca (Africa)) in due isolette: Carloforte e Calasetta, in Tabarchino (Liguria). Corsica, attualmente, forma parte politica della Francia, ma si parla il corso, che è un dialetto sorgito del toscano principalmente, a eccezione della parte meridionale della isola dove il dialetto è di tipo sardo-corso; nella parte restante è di tipo toscano o corso-toscano. È anche curioso il fatto che due popolazioni toscane, come sono Antona e Bedizano abbiano un sentimento di identificazione corso.

Finalmente e per concludere, è importante vedere le linie o rige che marcano le principale frontiere dialettale. La linea di La Spezia-Rimini e di Roma-Ancona dividono in tre zone dialettali l'Italia.


Psicologia dei personaggi dei "Promessi sposi"
Intervista all'artista Giuseppe Carnevale

sábado, 10 de mayo de 2014

Elementos costumbristas en las "Apuntaciones" moratinianas

Moratín
Leandro Fernández de Moratín.
(Autor: Francisco de Goya).

Leandro Fernández de Moratín (1760-1828), dramaturgo y poeta, fue un hombre reflexivo y gran conocedor de la lengua. Su obra es el máximo exponente del Neoclasicismo literario peninsular. Sus poesías -odas y epístolas (a Carlos IV, Godoy, Suchet), sátiras y composiciones de circunstancias-, que firmó con el pseudónimo de Inarco Celonio, llevan el sello de Horacio, del cual tradujo algunos poemas. Más genuina, aunque corta, es su obra dramática, donde el gusto literario del autor converge con su ideología liberal, sobre todo en el tratamiento que da al matrimonio, del que denuncia los intereses y los convencionalismos de la época. Las comedias moratinianas son de factura neoclásica y, temáticamente, son prerrománticas. También hizo literatura de viaje, estudios críticos... Todo con aguda sátira literaria y costumbrista.

Durante el s. XVIII hay géneros literarios que experimentan retroceso, como los artísticos y creativos: poesía y novela. La poesía se limita a repetir y a perpetuar moldes que no reflejan la realidad moderna. La novela se intenta renovar (primer intento de renovación: Cadalso con Las cartas marruecas), pero es vista como un relato de galanterías refinadas incapaz de acoger las grandes pasiones de la tragedia, sinónimo de mentira y fantasía que podía alterar los hábitos, las costumbres y el orden social. Estos géneros están en retroceso porque aparece el ensayo (desde finales del XVII) que permite una función crítica y didáctica. Debido al pensamiento y la mentalidad de los ilustrados, este género tiene importancia porque permite una escritura clara y sencilla; su máxima expresión es la enciclopedia, porque los ilustrados creen en el valor autónomo y primordial de un saber, cuánto más amplio mejor, que nace de la experiencia. Por eso Moratín, así como otros autores, viaja para tener experiencia y así poseer saber para poderlo divulgar.

En este siglo encontramos textos costumbristas, primeros libros utópicos, literatura de viajes (tiene un gran auge), autobiografías, diarios y epístolas, informes, discursos, artículos periodísticos... Es un siglo el que hay elementos que configurarán la modernidad. La sátira y la ironía tienen gran protagonismo, un ejemplo de esto es la creación del viajero que ridiculiza lo que ve.

Aparece la novela de costumbres, mediante la cual se intenta reflejar los hábitos con el propósito de criticarlos y reformarlos. Las costumbres de las que hablan estas novelas no pertenecen siempre al presente de la sociedad, sino que perpetúan temas, tipos, hábitos... herederos de la literatura anterior y, esto, les impide hacerse portadoras del presente. También aparece la imagen del viajero que ha de observar atentamente la realidad, ejercitar ante ella el pensamiento, desprenderse de los prejuicios y ser objetivo y, por último, ha de enfocar la mirada hacia lo importante y no en torno a lo frívolo y lo irrelevante (en ocasiones lo hace Moratín).

Los autores del último tercio del siglo XVIII quieren intentar cambiar la sociedad y, para eso, la critican mediante utopías (literatura clandestina que critica las premisas ilustradas) y libros de viajes (viaje a país inexistente e ideal para criticar el propio).

Moratín también tiene literatura de viaje, que es la crónica o el seguimiento de un recorrido, en este caso a Inglaterra, para criticar el propio país -España- mediante la comparación más bien irónica.

jueves, 1 de mayo de 2014

Pinceladas Templarias (15), por Jesús Martínez

templario


“¿De dónde procedía la sapiencia del fundador, Hugo de Payns?”.

En este punto los estudiosos e investigadores no se ponen de acuerdo. Unos se inclinan a pensar en la Sociedad Secreta Iniciática “N.ª S.ª de Sión”, con gran poder en Francia aún en la actualidad. Otros apuntan a la Sociedad Secreta Iniciática, la verdadera y oculta “Rosacruz”. A una de estas sociedades pudo pertenecer el fundador, Hugo de Payns. Incluso hay quien habla del gremio de “Amasadores”, los actuales Masones. Recordad los “Amasadores” que aparecen en la ejecución de Luis XVI (Luis Capeto): “Yo te bautizo pueblo francés en nombre de la libertad y en nombre de Jacques de Molay”.

Dicen que la Rosacruz aparece cada 100 años, durante unos años, durante un tiempo indefinido, hace su apostolado, descubre lo que llaman “tumba” (imparten nuevos conocimientos) y vuelve a desaparecer.

Antes y ahora nadie puede solicitar pertenecer a la “verdadera Rosa Cruz”. Miembros de la misma, en mil e insospechadas formas te van a buscar, porque han visto que mereces pertenecer a la Orden.

La Antigua y Mistérica Orden Rosacruz, con sede en San José de California, (AMORC), se dedica a dar conferencias sobre el tema, sin desvelar ningún secreto, y a impartir cursos. Bien es verdad que al nuevo postulante le sirven para despertar algunas potencias de su dormida mente. Si en las conferencias o cursos, a los que acuden cientos de personas, hay una o dos que merecen la pena, en mil disimuladas maneras, van a buscarla/s. (No debemos olvidar que, hace unas décadas, estuve varias horas entrevistando en un programa radiofónico al Gran Maestre de la verdadera Orden Rosacruz para España).

Para una mejor comprensión de la Orden Rosacruz (La Rosa en la Cruz), remito a mi trabajo-libro ¿Hay alguna conexión entre la reforma protestante de Lutero, la sociedad hermética de la Rosacruz (Rosacruces) y la Orden del Temple?


lunes, 21 de abril de 2014

Pinceladas Templarias (14), por Jesús Martínez

Templarios

"¿De dónde sacaron las ingentes riquezas acumuladas?

Fue cuestión de tiempo, aunque poco, teniendo en cuenta que el poder de la Orden del Temple duró escasamente 200 años.

1- Probablemente, siguiendo el ejemplo del Conde de Champagne, Hugo Rigau (si recordamos, se convirtió en el noveno fundador, poniéndose a las órdenes de quien había sido su vasallo, donando al Temple todas sus riquezas y posesiones), a través de donaciones. Llegó un momento en el que las más preclaras familias francesas quisieron tener un hijo, un hermano u otro familiar que fuese templario. Para ello donaban ingentes sumas de dinero como dote. Fue un hecho que se puso de moda.

2- Merece la pena recordar los viajes que, según algunos cronistas, realizaban a Sudamérica en busca de plata, partiendo del puerto de La Rochelle.

3- Su valentía hizo que los reyes, nobles y prohombres ricos les diesen en custodia sus riquezas.

4- En ese instante “inventaron el cheque de viaje, la hipoteca y el pagaré”. Me explico:
Cuando uno de estos personajes necesitaba dinero, no le entregaban dinero ni joyas. Le daban “dinero templario” por medio de un documento propio del momento. Pero las riquezas permanecían en las arcas de la Orden.

código alfabeto templario
Si cualquiera de ellos marchaba a las cruzadas y necesitaba dinero para pagar sus huestes, le extendían un “cheque de viaje”, un documento en el que figuraba la cantidad solicitada.

En cualquiera de las innumerables casas de la Orden le entregaban una cantidad descontando la suma entregada del documento. Al mismo tiempo hipotecaban sus posesiones. Así, si cualquiera de ellos perecía en el combate o en el camino, todo pasaba a los templarios.

Los documentos secretos estaban escritos en un alfabeto secreto, valga la redundancia, formado por la “Cruz Ochavada”.

(Observación 1: Aunque en algunas partes aparecen varias letras, unas corresponden al ángulo superior, otras al ángulo central y otras al ángulo interior, bien sea interno o externo).

alfabeto templario
(Observación 2: Hay que tener también en cuenta que los números, en aquella época, podrían ser romanos:
I, II, III, IIII o acaso IV, V, VI, VII, VIII, VIIII o acaso IX, 0 (valor este último aprendido seguramente de los judíos, porque era desconocido en Occidente. Sin embargo, lo conocían los mayas. También conocían el sistema binario que se usa para la programación de nuestros ordenadores).

Además, cada encomienda y cada maestrazgo tenían su propio alfabeto, todos diferentes. Pasado algún tiempo, no tenían más que dar un cuarto de vuelta a la cruz para que las letras cambiasen.

Las cuestiones comerciales y extensión de documentos mercantiles, aunque parezca un invento de los templarios, seguramente lo aprendieron de sus “amigos” los judíos. Ya escribimos que donde había juderías, cerca estaba el palacio o casa de los templarios. Precisamente esa amistad les valió la acusación de “confraternidad con los infieles”, cuando fueron exterminados y la Orden disuelta.

Autor: Jesús Martínez


Pinceladas Templarias (1), por Jesús Martínez

jueves, 17 de abril de 2014

Luces y Sombras

Queridos amigos:

En primer lugar, en este día de Jueves Santo, quiero desearos que paséis una buena Pascua.

En segundo lugar, hoy os presentamos el número 9 de la Revista de Arte Multidisciplinar MISTIUM, correspondiente a este mes de abril. Como siempre, estamos ante una publicación muy interesante donde podréis encontrar reflejados todos los campos del arte. En mi caso particular, colaboro en este número con una entrevista realizada al pintor italiano Gianni Gueggia, que podréis leer en la página 31. Como siempre, recordad que podéis descargaros gratuitamente la revista.

héctor castro
Revista MISTIUM. N.º 9.

Tierra de letras

hector castro
Libro Antológico de Relatos Cortos.

En tercer lugar, os presentamos también hoy el noveno libro que publica la Asociación de Arte Multidisciplinar MISTIUM: Tierra de letras. Una obra de relatos cortos en la que hemos participado 13 autores. En esta obra colectiva podéis encontrar diversos relatos literarios de diferentes géneros y temáticas.


Revista de Arte Multidisciplinar MISTIUM
Canal Litera
Ronda Somontano
Diario del AltoAragón

lunes, 7 de abril de 2014

"Las nutrias no piensan en el futuro"

chico pelirrojo

Análisis del relato LAS NUTRIAS NO PIENSAN EN EL FUTURO
(de Ese chico pelirrojo al que veo cada día, de Ana María Moix)

Este relato es una parábola comparativa (frecuente en la estética novísima) entre dos realidades: la de la historia y la de la vida real. Se establecen tres paralelismos: el primero, entre el niño (del cuento) y el ser humano (de la realidad); el segundo, entre el loro (ficticio) y la sociedad, con todo lo que esta conlleva, (de la vida real) y, por último, el tercero se da entre las nutrias y el hombre conformista y totalmente pasivo (de nuestra cotidianidad real).

El hombre (el niño) de nuestra actualidad es un ser que, en muchas ocasiones, se deja manipular por el entorno. Hoy en día parece que lo más frecuente y lo más normal, o quizá lo más cómodo, es dejarse llevar por las circunstancias y por los acontecimientos. En lugar de intentar cambiar los roles, las estéticas o los factores sociales imperantes, existe una tendencia a intentar cambiarse a uno mismo para asemejarse a los condicionantes externos. Y, en otros casos, el ser humano arremete contra todo y contra todos, aun cuando no lleva razón, para intentar forzar un cambio en lo que le rodea, debido a la situación de agobio y frustración que le transmite un sentimiento de rebeldía ante la sociedad. Por tanto, en general, es el hombre el que intenta asimilarse a los factores que le presionan. Estos factores o condicionantes
(que en la historia vendrían representados por el plumífero) marcan unas pautas en nuestra sociedad que presionan constantemente a la persona como ente individual, pero que la enmarcan en un ente global y genérico sin el cual parece que se hace difícil identificar al ser humano. Por último, viendo que no se puede salir de esta situación o, quizá mejor, viendo que es muy difícil y que requiere mucho esfuerzo, existen aquellas personas (las nutrias en el relato) que deciden no involucrarse, no razonar demasiado y asumir por inercia los roles que les vienen marcados desde las directrices de la sociedad y de lo establecido. Todo ello recuerda, en cierta manera, el relato “Correo urgente”.

ana maría moix
Ana María Moix.

Ana María Moix ha querido reflejar el sentimiento de androide o de robot, caracterizados por su falta de razonamiento, que produce nuestra sociedad. Quizá estas ideas se asemejen a principios idealistas, pero lo cierto es que aquel que se deja arrastrar por su originalidad y creatividad, o aquel que deja espacio a su imaginación o que intenta desmarcarse de los principios establecidos es etiquetado como el que va errado, como el que se equivoca y, en definitiva, se convierte en el prototipo de persona que la sociedad no quiere aceptar y, a su vez, esto se debe fundamentalmente a la impotencia que produce el no poder comprender este comportamiento. Esta incomprensión es la barrera que dificulta más la aceptación de esta conducta e incluso el cambio paulatino y plural de nuestros propios comportamientos. Estas ideas o impresiones son perfectamente aplicables a todos los campos de nuestra vida: en el propio existir; en el arte; en la literatura; en el terreno laboral; en las cuestiones sentimentales; etc.

nutria

Algunas cuestiones interpretativas de este relato, así como de toda la obra (Ese chico pelirrojo al que veo cada día), puede variar de una lectura a otra ya que sus líneas permiten distintas concepciones aunque sin romper la misma exégesis general.

lunes, 31 de marzo de 2014

Azorín: Retrato de una Generación

azorín
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz "Azorín".

Características de la Generación del 98. Antecedentes

Azorín ya definió el concepto de generación del 98 aplicado a un grupo de escritores aparecidos en los primeros años del s. XX -y finales del XIX- (Unamuno, Bueno, Maeztu, Baroja, Benavente, Valle-Inclán, Rubén Darío y el propio Azorín, entre otros). Para la confirmación de una generación literaria, tal como la del 98, existen unas condiciones necesarias:

1) Proximidad de nacimiento entre los miembros del grupo. Condición que coloca a los individuos a la misma distancia y en el mismo grado de receptividad de acontecimientos vitales. Esto se cumple en la Generación del 98.

2) Elementos formativos, es decir, la homogeneidad en la educación que forma la mentalidad de los individuos del grupo. Los hombres de la Generación del 98 coincidieron en su autodidactismo, todos fueron grandes lectores y todos coincidieron en alejarse de un foco central de cultura, de la Universidad, poco atractiva y poco formativa, para refugiarse en la Biblioteca. Cada uno se formó aislado en su localidad, pero bajo el tono común del autodidactismo.

3) Relaciones personales entre el grupo; tertulias, redacciones en periódicos, publicaciones en revistas. En 1903 aparece Alma Española, revista donde aparece ya completa la nueva generación literaria. Los hombres del 98 fueron aproximándose lentamente hasta sentirse una comunidad. También hay hechos en que se manifiesta esta comunidad: visita a la tumba de Larra, manifiesto contra el homenaje a Echegaray, etc.

4) Experiencia generacional. Es un hecho cultural o histórico que actúa como aglutinante sobre un grupo humano y crea su conciencia colectiva. Nada importante ocurrió en ese año 1898 a nivel literario, pero el hecho histórico fue la derrota de España y la pérdida de su imperio colonial; la idea de decadencia era ya anterior a esta fecha pero les agrupó ante un problema esencial: España. Su punto en común es la demanda y el quehacer de su tiempo al que cada uno responde en su estilo literario diferente.

5) Lenguaje generacional. Una nueva generación conlleva una nueva forma de expresarse. Los que criticaron esta nueva forma la calificaron de modernista, y el adjetivo quedó ya fijado para definir una de las formas expresivas de la generación del 98.

6) Parálisis de la generación anterior. La generación realista carecía ya de todo crédito sobre las nuevas conciencias.

héctor castro p

La protesta de la Generación del 98 no hubiera podido realizarse sin la labor crítica de una generación anterior. Tres autores: Echegaray, con su teatro violento, agresivo y apasionado; Campoamor, con su poesía suave y bella, así como con su sentimiento secretamente subversivo que encandiló a la burguesía y Galdós, con su trascendencia revolucionaria, acercaron la realidad pequeña y cotidiana a los ojos de los españoles, solidarizando y compenetrando su realidad. (Echegaray + Campoamor + Galdós = estado de conciencia pre-generación del 98).

La crítica sociopolítica del 98 es continuación de la que ya se ejercía antes de la guerra de las colonias. El desastre solo avivó este movimiento que ya existía y se arrastraba desde el siglo XVII en adelante (Gracián, Cadalso, Jovellanos, Larra, Almirall...). Una situación política y social crítica; oligarcas y caciques que falsean la Constitución; etc. La demanda de justicia es inútil porque de un lado está la fuerza y el privilegio y, del otro, los ciudadanos vejados y espoleados. Las Cortes no resuelven nada y todo se arregla entre bastidores. Fueron años de intensas críticas en los artículos periodísticos, en todo tipo de publicaciones y en el Parlamento. La comunicación con el pensamiento literario del extranjero renovó las letras; los que más influyeron fueron: Nietzsche, que provocó sublevaciones y protestas; Gautier, que ayudó a la juventud del 98 a ver el paisaje de España de otro modo, a amar los pueblos castellanos no como algo arqueológico sino transformando la geografía física en visión absorta, y Verlaine, quien forma la mentalidad poética de Rubén Darío y a través de él determina la lírica actual.

La Generación del 98 ama los pueblos castellanos y su paisaje, resucita los poetas primitivos (Berceo, Santillana), impulsa el fervor por el Greco iniciado ya en Cataluña y rehabilita a Góngora. Es a veces romántica (violetas en la tumba de Larra), y continúa el movimiento ideológico de la generación anterior. Pero para este grupo de escritores, el mismo problema de los males nacionales se traduce en una lucha íntima, personal, que se traduce en escritos cargados de subjetividad. Algunos de sus autores se integran, otros se marginan. Parten del sentimiento ético del compromiso con la comunidad a la que pertenecen y de una particular reacción frente al racionalismo que ha destruido los pilares en los que se apoyaba la convivencia: la religión y los valores tradicionales. Su opción entre los partidos proletarios (a los que algunos siguen) les resulta insatisfactoria. Su búsqueda de su verdad les aproxima a las generaciones europeas (europeísmo estético e ideológico).

Solo queda el tedio, la nostalgia y la desesperación transmitida en sus escritos de modo convincente. Se denuncia la realidad de un modo desgarrado y el drama personal pasa a primer término.


libro

José Martínez Ruiz: Azorín (1873-1967)

Nació en Monóvar (Alicante). Fue internado en Yecla, que llegó a ser arquetipo de la decadencia de los pueblos españoles. Cuando inicia la carrera de derecho va a Valencia y allí comienzan también sus contactos culturales. Escribe artículos en muchos periódicos, sobre todo críticas de teatro. Los dos temas dominantes en su producción  hasta 1905 son la crítica literaria (la mayoría crítica teatral) y la crítica política y social (defensor entonces de ideas ácratas). Los dramaturgos que más le impresionan fueron Ibsen y Maeterlinck y también el teatro catalán (Guimerà, Rusiñol); le interesaron más que la crítica literaria de la época. Ya en el folleto Anarquistas literarios. Notas sobre la literatura española explica su propósito de levantar la evolución de los valores sociales y literarios a costa de derribar los ídolos tradicionales de la literatura y el periodismo.

Se traslada a Madrid a probar fortuna y allí conoce a Baroja, Manuel Bueno y Maeztu, jóvenes coetáneos que formarán, por sus coincidencias ideológicas y estéticas, el grupo más tarde llamado del 98. Tuvo gran amistad con Clarín (Leopoldo Alas), es del único que recibe apoyo tras atacar instituciones y valores consagrados en la crítica y la política. Escribe La sociología criminal (filosofía del derecho penal) y Los Hidalgos (que es la primera parte de El alma castellana) en 1900. En El alma castellana retrata la vida y costumbres del S. XVII español. Intima con Baroja y Maeztu; viajan a Toledo y escriben sus impresiones: su admiración por el Greco, la conciencia de la tristeza de la vida provincial y su actitud anticlerical quedan reflejadas en una edición especial de la revista Mercurio. Baroja escribe su primera novela importante, Camino de perfección, y Azorín La Voluntad, en las que ambos reflejan toda la tendencia de su generación. La Voluntad es novela autobiográfica por dos motivos: por su ideología y psicología y por sus elementos episódicos.

hector castro p

La reacción de toda una generación frente a las inconsistencias del ambiente social y político de la Restauración, la burla del sistema parlamentario, el caciquismo, la inmoralidad administrativa a través del turno de partidos... Algunos jóvenes desearon enderezar el mundo mediante la influencia en la opinión pública. Pero se produjo un fracaso. Este fracaso frente a los que dominaban fue importante en la Generación del 98 porque sus integrantes volvieron a la filosofía para defender su condición humana desde la vertiente metafísica (filosofía postkantiana o romántica).

Martínez Ruiz "Azorín" era un anarquista convencido, estaba influido por La conquista del pan, de Pedro Kropotkin, y por El Dolor Universal, del exjesuita Sebastián Fauré. Estos dos autores defienden que la causa del dolor humano y sus males físicos e intelectuales no es la naturaleza sino las instituciones sociales cuyo principio operante es la autoridad. Estas instituciones son, para Azorín, la Patria, la Iglesia, el Estado y el Matrimonio, "entes sociales que se mantienen por la fuerza de los más y la inercia de los menos". Según Martínez Ruiz, el sufragio universal no es tal en España. Tiene también influencia de Ernest Renan, que quiere convertir la moral en derecho y llevar el anarquismo a un nuevo cristianismo y, para restablecer el derecho, Azorín dice que hay que apelar a la fuerza y no a la súplica.

Siente admiración por Pi y Margall, padre del anarquismo en España, pero, a su vez, se pregunta por su ineficacia cuando pudo decidirse a actuar en la historia. José Martínez Ruiz mantiene un conflicto entre su actividad pública e intelectual y su naturaleza contemplativa y solitaria, quizá debido a su interés por lo social y la psicología. Se refugia en la metafísica optando por lo individual y abandona el corregir males sociales. En Diario de un enfermo vemos la preconcepción literaria del protagonista de La Voluntad en forma de diario, un hombre que se pregunta por la inanidad de la vida, un escritor con la tensión, contemplación, participación activa en la vida. Busca el ideal femenino más que la sensualidad en una mujer. Se casa pero su mujer muere, dejándole en estado de angustia. En esta obra el protagonista se suicida (como también Andrés Hurtado, el protagonista de El árbol de la ciencia, de Pío Baroja). En Las Confesiones de un Pequeño Filósofo (1904) adopta definitivamente el pseudónimo de Azorín. En La Voluntad se elimina el suicidio del protagonista, lo que representa un paso hacia la solución del conflicto. Cuatro novelas cambian el rumbo de la novela española, que iba muy retrasada con respecto a Europa. Estas novelas son: Camino de perfección, de Pío Baroja; Sonata de otoño, de Valle-Inclán; Amor y pedagogía, de Unamuno; y La Voluntad, de José Martínez Ruiz "Azorín". El protagonista egoísta y desilusionado es comparable en las cuatro, le mal du siècle, y también en las cuatro novelas el protagonista reaccionará ante la literatura y la época que le toca vivir.

En la literatura, tanto por su forma como por su contenido, los escritores de la Generación del 98 actuarán, por lo general, de manera demoledora e incluso unas veces de manera injusta con respecto a la novela del siglo XIX para expresar y reflejar la crisis del siglo XX. Pero en su momento estos autores pasaron desapercibidos al lado de Galdós, Pardo Bazán, Palacio Valdés o Blasco Ibáñez, los cuales eran más leídos. Simplemente, de los nuevos la crítica no se ocupó y, aunque por ejemplo La Voluntad recibió elogios cuando fue publicada, estos fueron ínfimos en comparación con las obras de la generación anterior.


Ramón María del Valle-Inclán

lunes, 24 de marzo de 2014

Greguerías de Ramón Gómez de la Serna

ramón gómez de la serna
Ramón Gómez de la Serna.

Queridos lectores:


Hoy voy a tratar sobre las greguerías del genial Ramón Gómez de la Serna. Concretamente, he seleccionado, analizado y comentado 6 greguerías. Espero que os gusten.


SELECCIÓN Y ANÁLISIS DE SEIS GREGUERÍAS


"No hay que tirarse desde demasiado alto, para no arrepentirse en el camino".

El autor nos da cuenta de su visión personalizada sobre la difícil andadura por la vida. Esta visión vanguardista es un tópico común en nuestros días. La certeza de que erramos constantemente a lo largo de nuestra existencia es algo natural, como lo es a su vez el hecho de que constantemente nos arrepentimos de muchos yerros y decisiones. Nos plantea el rehuir de la duda. Nos invita a que apelemos al convencimiento en cualquiera de las decisiones que el ser humano deba tomar en la vida.


"Hay lápices nacidos para morir en la tumba del afilalápices".

afilalápices

En esta greguería, Ramón Gómez de la Serna apuesta por mostrar su óptica realista dentro de las vanguardias para opinar de cómo muchos escritores solo escriben cosas banales, que no gozan de calidad alguna. Gómez de la Serna ataca, así pues, a aquellos autores que defienden "el arte por el arte" y ataca también la literatura regida por principios didácticos.


Es una crítica a aquellos que escriben y pasan inadvertidos por el mudo literario. Solo se recordarán esos lápices, no por la brillantez de las letras que escriban sino por estar condenados a consumirse sin pena ni gloria en las fauces de un afilalápices.


"Los médicos prohíben las perdices, pero ellos se atracan de ellas".

Lenguaje metafórico pero, en este caso, bastante transparente. Muestra un viejo tópico que prueba o intenta hacer ver cómo todo aquello que los médicos censuran a sus pacientes suelen ser, a su vez, sus mayores debilidades. Como reza el refrán: "En casa del herrero, cuchillo de palo".



"Cuando se caen las tijeras al suelo, parece que se ha caído un gimnasta del trapecio".

Aquí tenemos una metáfora prosificada, o una prosa metafórica, que establece un símil entre la caída de un trapecista con la de un objeto de carácter cotidiano como son unas tijeras al caer de forma abierta. Esta greguería nos recuerda al realismo moratiniano en sus Apuntaciones sueltas de Inglaterra. Este comentario es de fácil adscripción al género costumbrista.


"Ese muellecito que llevan por rabo los cerdos, es para que al darles una patada salgan más disparados".

cerdo

Literatura de lo absurdo. Resulta difícil imaginar que la utilidad del rabo de un cerdo sea la de imprimir más velocidad a sus acciones, si se emplea con función de muelle. Incluso metafóricamente es difícil imaginar lo que el autor habrá querido decir. Seguramente, le habrá venido esa imagen a la mente y la habrá plasmado con el descaro propio del espíritu vanguardista. Aunque quizá se pueda extraer una idea camuflada, la de que en esta vida nuestra encontramos la presencia de personas, verdaderamente, de mala fe, y cuanto más grande es esta, mayor podrá ser su rechazo por parte de la sociedad.


"Al cocinero inexperto se le caen los ajos".

Por fin nos encontramos ante una greguería que refleja la bisoñez vanguardista que proporciona una acertada visión clásica plasmada en una metáfora que se ha inmortalizado gracias a su gran clarividencia y a su sentido de fondo. Ciertamente, viene a referirnos el hecho de que cuando alguien emprende una empresa difícil y novedosa, reiterando su inexperiencia innata, es lógico que sufra tropiezos siempre en sus inicios. ¿Está Gómez de la Serna pidiendo disculpas de antemano por los errores que puedan darse en esta nueva etapa vanguardista?



hector castro p






Selección y análisis: Héctor Castro

lunes, 17 de marzo de 2014

Pinceladas Templarias (13), por Jesús Martínez

molay
Jacques de Molay.


FELIPE IV DE FRANCIA (DINASTÍA CAPETO)

Este monarca le debía mucho dinero a los templarios, le corroía la envidia por el poder de la Orden, por su invencible ejército y anhelaba las riquezas de los templarios, pues necesitaba dinero para la guerra en Flandes.

Extinción de la Orden de los Templarios

La muerte de Bonifacio VIII permitió a Felipe IV hacer elegir a Papas franceses (Benedicto XI en 1303 y Clemente V en 1305). El rey encontró en el Papa Clemente V a una personalidad más maleable.  Clemente V había sido obispo de varias ciudades francesas y gozaba de gran prestigio en la corte del monarca francés. Valiéndose de sucios subterfugios e intrigas consiguió el poderoso rey, que fuera nombrado Papa Clemente V. A cambio de su elección como Papa, entre otras cosas, le pidió la supresión de la Orden del Temple. En 1307, tras un juicio de siete años al que estuvieron sujetos cerca de quince mil hombres, entre ellos el Gran Maestre, Jacques de Molay, la Orden del Temple fue masacrada, torturada y disuelta.

El 13 de octubre de 1307 los templarios fueron llevados a prisión, por orden del rey Felipe IV, después de haberlos torturado para que admitieran su herejía. El Gran Maestre de la Orden, Jacques de Molay, pereció en la hoguera en París en el año 1314, junto a otros templarios, en una isla del río Sena, frente a la catedral de Nuestra Señora de París. Jacques de Molay estaba en Tierra Santa y regresó a Francia para abastecerse de vituallas y reclutar nuevas tropas, necesarias para las Cruzadas.

A la salida de los funerales de su amiga la condesa de Valois, fue arrestado. Los servicios de espionaje deberían haberle avisado. Por lo tanto él debería saberlo. En otra ocasión comentaré este tema.

Se dice que antes de morir, Jacques de Molay, proclamó su inocencia y la de los demás templarios y también del Temple. A continuación emplazó al rey y a cuantos tuvieron que ver con su muerte, para que, antes de dos años, comparecieran ante Dios. El rey murió ese mismo mes y el Papa ese mismo año. Todos los que estuvieron implicados directamente con la muerte del Gran Maestre fueron muriendo este mismo año o en el año siguiente.

jacques de molay


Recordemos que algo parecido sucedió a Fernando IV "el emplazado", rey de Castilla, al despeñar a los hermanos Carvajal. Hermanos Carvajal es el nombre con el que son designados los caballeros Juan Alfonso de Carvajal y Pedro Alfonso de Carvajal, que fueron comendadores de la Orden del Temple, así como servidores del rey Fernando IV de Castilla. Fueron condenados a muerte por el rey Fernando IV en 1312 y arrojados desde la cumbre de la Peña de Martos, municipio situado en la provincia de Jaén. Antes de morir también emplazaron al monarca para que al término de un año compareciera ante Dios. Se cumplió a rajatabla y el rey murió pocos días después.